#ElPerúQueQueremos

Impacto del Emprendimiento Agrario en Perú: Oxfam Advierte sobre la Crisis en la Agricultura Familiar

41% de los hogares agrarios en Perú están viviendo en condiciones de pobreza, casi el doble que los hogares no agrarios

Publicado: 2023-10-14

La agricultura peruana se encuentra en una situación crítica, con una serie de crisis que han afectado profundamente al sector, y la agricultura familiar es la más perjudicada. En una nueva investigación titulada "Agricultura familiar en tiempos de crisis en Perú: diagnóstico y recomendaciones", Oxfam en Perú ha advertido sobre los desafíos que enfrentan los emprendedores agrarios en el país.

Desde el año 2020, los agricultores familiares han enfrentado una serie de crisis que han resultado en un preocupante aumento de la pobreza. Según el estudio, el 41% de los hogares agrarios en Perú están viviendo en condiciones de pobreza, casi el doble que los hogares no agrarios.

Esta investigación, realizada por los economistas Eduardo Zegarra y Yeni Vásquez, analiza en detalle los impactos de estas crisis en la agricultura familiar hasta mediados de 2023. Además, examina las respuestas proporcionadas por el Estado y presenta posibles alternativas para abordar esta problemática desde la perspectiva de las organizaciones agrarias.

Las crisis sucesivas han exacerbado las históricas desigualdades en el país, especialmente en las regiones con una alta actividad agraria. "En 2022, la pobreza afectó al 42% de los hogares agrarios, cifra que se incrementará este año debido a eventos climáticos graves", enfatiza el economista Eduardo Zegarra, autor del estudio.

El presupuesto público destinado al sector agrario en Perú es extremadamente limitado, con solo un 3.5% del presupuesto total. La mayoría de estos fondos se destinan a la agricultura de exportación o empresarial, lo que deja a la agricultura familiar con recursos insuficientes para enfrentar los efectos adversos de las crisis recientes.

Las medidas tomadas por el Estado, como el Bono Rural durante la pandemia, no han sido suficientes para apoyar a las familias rurales en situación de pobreza. Esta situación ha dejado a una gran cantidad de familias fuera de la ayuda económica, lo que ha agravado aún más su situación.

Además, la crisis de los fertilizantes y los problemas en la implementación de programas como SafeAgro, Wañuchay y Fertiabono han demostrado la necesidad de una política más efectiva y ágil para atender a la población productora en momentos de crisis.

Por otro lado, las mujeres rurales e indígenas han sido particularmente afectadas por estas crisis y enfrentan desafíos adicionales debido a la falta de políticas y programas orientados a atender sus necesidades. Aunque se han dado algunos pasos en la dirección correcta, todavía se necesita un enfoque más integral y con consideraciones de género en el sector agrario.

Es crucial que se diseñen políticas que incorporen la perspectiva de género y que se destinen recursos al empoderamiento de las mujeres rurales e indígenas en el sector agrario. Estas mujeres desempeñan un papel fundamental en el sostenimiento de la vida, el cuidado de la tierra y los recursos naturales, y el apoyo a sus familias y comunidades, especialmente en tiempos de incertidumbre como el actual.


Escrito por

Cristina Luna

Aprendí hablar en fácil la economía. Me encanta ver como las noticias pueden ser aprovechadas en la vida real.


Publicado en

Cuaderno Borrador

Hablemos de economía en fácil.