En un mundo en constante evolución, Taiwán emerge como un modelo sorprendente de éxito económico y tecnológico, ofreciendo valiosas lecciones que los emprendedores peruanos pueden aplicar en su búsqueda de un futuro próspero. Este pequeño país asiático ha transformado su economía en tan solo dos generaciones, combinando tecnología y visión de futuro. ¿Qué podemos aprender de su enfoque hacia el emprendimiento y la innovación?

Taiwán no solo invierte en tecnología, sino también en su desarrollo e investigación. Por ejemplo, los emprendedores taiwaneses utilizan drones para supervisar las cosechas, lo que no solo mejora la producción agrícola sino también la calidad de los productos. La inteligencia artificial generativa se utiliza para detectar y eliminar plagas de manera eficiente.

El estado taiwanés ha implementado con éxito un "Smart City", donde la tecnología se utiliza para sancionar infracciones de tránsito y reducir la contaminación, demostrando cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

¿Cómo sucedió esto? En la década de 1990, los productos "Made in Taiwan" eran muy populares en los mercados globales, gracias al auge de los "cuatro tigres asiáticos" (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán) que impulsaron la producción manufacturera a nivel mundial con un crecimiento económico acelerado. Estos países atrajeron inversión extranjera al ofrecer mano de obra económica y zonas portuarias con ventajas fiscales.

En los años 80, Taiwán se dio cuenta de la importancia de invertir en tecnología e investigación en lugar de centrarse en la agricultura. Esto les permitió exportar productos de alto valor y mejorar la infraestructura. La creación del Parque Científico e Industrial de Hsinchu impulsó la presencia internacional de Taiwán, y empresas como Foxconn, Gigabyte y HTC se convirtieron en líderes en tecnología.

A pesar de conflictos con China y aislamiento diplomático, Taiwán es la vigésimo segunda economía mundial con bajos niveles de corrupción. TSMC, fundada en 1987, lidera la industria de semiconductores, con una participación significativa en los procesos de última generación y como proveedor clave para empresas como Apple.

La pandemia de COVID-19 aumentó la demanda de tecnología, causando desequilibrios en la oferta y la demanda de semiconductores. Además, un incendio en una planta de semiconductores en Japón afectó la industria automotriz en 2021, resultando en una escasez global de semiconductores y la pérdida de millones de unidades de producción.

Comercio e inversión

La relación comercial entre Taiwán y Perú se ha fortalecido en la última década, especialmente en el comercio de productos agrícolas, con exportaciones exitosas de productos como los arándanos peruanos a Taiwán. La demanda taiwanesa de productos orgánicos representa una gran oportunidad para los emprendedores peruanos.

“Taiwán y Perú son economías muy complementarias, ejemplo de las exportaciones de arándanos y uvas, estamos en la apertura del mercado, desde 2021 son solo dos años. Taiwán es el mercado número 4 mundial para los arándanos peruanos, a través de esa evidencia sabemos que tenemos mucha potencia y muchos campos que podemos fortalecer intercambios bilaterales de parte de comercio”, comentó Francisca Yu-Tsz Chang, Representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Perú en marzo del año 2023.

Taiwán es líder en el mercado mundial de semiconductores, desempeñando un papel geopolítico significativo en una economía global altamente dependiente de la tecnología. Esto ofrece oportunidades en sectores como la inteligencia artificial y la Internet de las Cosas.

Otro aspecto relevante que se abordó en la reunión fue el acceso de los productos taiwaneses al mercado peruano, centrándose en los sectores de transporte y productos médicos, incluyendo dispositivos médicos y medicina inteligente. Esto representa una oportunidad para incrementar la inversión en Perú.

La colaboración entre Taiwán y Perú en el ámbito comercial es una historia en desarrollo que promete beneficios mutuos. La reciente firma del Memorando de Entendimiento entre la Cámara de Comercio de Lima y la Asociación de Importadores y Exportadores de Taipei sienta las bases para fortalecer el comercio entre ambas naciones.

Este acuerdo impulsará la asistencia mutua en la organización de estudios e investigaciones recíprocos, permitiendo entender mejor los mercados y las oportunidades que se presentan. Además, se compromete a eliminar obstáculos que puedan afectar el flujo de comercio y aumentar la cooperación, beneficiando a ambas naciones.

Durante el decimosexto Foro del Consejo Empresarial Perú-Taiwán, Mike Hung, Vicepresidente de la Asociación de Cooperación Económica Internacional China (CIECA), resaltó la importancia de las empresas peruanas y su dinamismo. Agregó que Taiwán avanza significativamente hacia su objetivo de convertirse en una nación digital. 

Hung subrayó que ello se logra gracias a una mayor integración de los servicios médicos y a la mejora en la eficacia de sus productos como respuesta a la pandemia. “Taiwán está dispuesto a compartir su experiencia en el campo de la salud con Perú, con el objetivo de lograr la digitalización en este sector“ recalcó.

apec, alianza del pacífico y cptpp

Jen Ni Yang, Deputy Trade Representative explicó que Taiwán es un destacado comprador de productos orgánicos, ya que su población mayoritariamente sigue una dieta vegetariana y muestra una gran exigencia en cuanto a la calidad de los alimentos debido a su elevado poder adquisitivo. Ella destacó el exitoso ingreso del arándano peruano al mercado taiwanés, ya que esta fruta ha conquistado Taiwán debido a su calidad, textura y sabor. Perú busca expandir el acceso en dicho país para productos como la granada y la palta.

Otro aspecto relevante abordado en la reunión que tuvo con la Cámara de Comercio de Lima fue el acceso de los productos taiwaneses al mercado peruano, centrándose en los sectores de transporte y productos médicos, incluyendo dispositivos médicos y medicina inteligente. Esto representa una oportunidad para incrementar la inversión en Perú.

Perú asumirá la presidencia de APEC y actualmente ejerce la presidencia de la Alianza del Pacífico, lo que brinda una oportunidad única para alinear esfuerzos y objetivos. La convergencia entre los consejos empresariales de la Alianza del Pacífico y APEC permitirá abordar desafíos comunes y aprovechar oportunidades, fortaleciendo el libre mercado, la inclusión y la transformación digital.

En este momento crucial, Perú se encuentra en el centro de dos importantes presidencias, lo que nos pone en la vitrina de los inversionistas taiwaneses. La inversión genera desarrollo económico y bienestar, y juntos, Taiwán y Perú pueden construir un futuro más próspero y colaborativo para ambas economías.

La cooperación entre estos dos países, que son miembros de la OMC y APEC, promete fortalecer los vínculos comerciales y abrir nuevas oportunidades. Taiwán y Perú están en el camino hacia una colaboración más estrecha que beneficiará a ambas naciones en la era de la innovación y la inteligencia artificial.