El valor de la diferencia y la riqueza cultural podrá ser apreciada por los niños peruanos gracias al “El Libro de Nuestra Selva”, elaborado por las comunidades yine y matsigenka, ubicadas en el Bajo Urubamba de Cusco, con el apoyo de Pluspetrol, empresa que lanza esta iniciativa en el marco del Año Internacional de las Lenguas 

A través de  la campaña “Lenguas Legendarias”, que busca reconocer y poner en valor estas lenguas de la Amazonía cusqueña, la petrolera publica una colección de 4 cuentos, donde se narran sorprendentes historias que hasta hoy solo se escuchaban en su zona de origen y en su lengua original.



Un plus adicional es la participación de Teresina Muñoz-Nájar, escritora y periodista, quien se involucró en esta iniciativa y viajó al Bajo Urubamba para conocer a los matsigenkas y yines, escuchar sus historias sobre el origen, la naturaleza y el amor, para, con la ayuda de intérpretes de lenguas indígenas reconocidos por el Ministerio de Cultura y miembros de las comunidades nativas, recopilar las narraciones orales en una colección de cuentos que se convierta en un legado tangible para las actuales y siguientes generaciones del Bajo Urubamba. 

“En este libro están dos de las 48 lenguas indígenas del Perú, y en estos relatos se rescata información muy importante sobre la cultura, el arte y costumbres de las comunidades nativas”, sostiene Teresina.
La importancia de las lenguas

¿Por qué son importantes las lenguas nativas? Según Agustin Panizo, director de Lenguas Indigenas del Ministerio de Cultura, las lenguas nativas son sistemas únicos de conocimiento y comprensión del mundo, una fuente de desarrollo sostenible de inversión, consolidación de la paz y reconciliación; promueven la inclusión social, alfabetización, reducción de la pobreza y cooperación internacional.

Rittma Urquía, traductora intérprete de Miaría, una comunidad yine, destacó que con la traducción de los libros se demuestra al mundo que estos pueblos existen, que Cusco no solo es Machu Picchu sino además la Amazonía, quien emocionadamente señaló que se ha cumplido una meta de su vida.

“Los niños de la ciudad van a poder conocer más sobre este mundo amazónico, y los niños de la Amazonía van a tener la oportunidad de que conozcan su mundo y que todos nos interesemos por él”, cuenta Teresina. 

Rittma es coautora de “Shwamkalo, la araña tejedora”  historia que narra la desobediencia de una mujer yine sobre el tejido a telar de cintura y cómo este surge y se propaga en toda la población. El valor cultural de los yines, como las cushmas, se representa de una manera divertida.



La otra historia es  “Tsla y los muchkajines” es una dulce historia de una madre que defiende a sus hijos a toda costa frente a los otorongos. Este cuento yine muestra los vínculos de los nativos y sus creencias sobre el origen de su pueblo, pero también da importancia al amor, el compañerismo y la inteligencia.

El 2019 fue nombrado el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, porque en el mundo actual se hablan cerca de 7000 idiomas, de los cuales 6700 son lenguas indígenas que poseen el cúmulo de conocimientos de los pueblos que las hablan. 

Pueblo matsigenka

Los pueblos indigenas tienen una relación muy cercana con la naturaleza y (quizás por ello) son líderes en la protección del medio ambiente y el 40% de esas lenguas corre el riesgo de desaparecer. Recordemos que las Naciones Unidas señalan que las lenguas definen la identidad de las personas dado que transmiten la cultura y preservan la historia y la memoria de cada colectividad ya que cada una de ellas es la manifestación de un modo único de pensamiento, una cosmología.

El pueblo matsigenka es un celoso guardian de su cultura. Es por ello que su presencia era justa y necesaria en este compendio de libros. Uno de los cuentos  “Keatsi y el Chamán Valiente”, tiene como co-autor a Guimez Ríos y traductor a Walter Kategari; y “La mamá equivocada”, donde Miguel Angel Díaz es co-autor y Walter Kategari traductor. 

En el primer cuento es una historia matsigenka que nos remonta a los espíritus y la religiosidad donde el hombre lucha contra seres malignos. Aquí, sus autores nos revelan la relevancia de las plantas medicinales, mágicas, el masato y el simbolismo de los animales como identidad cultural en el Bajo Urubamba.

El segundo relato “La mamá equivocada”, o Okomutsatakaraina, es una dura historia del hombre matsigenka que busca una compañera para toda la vida, pero su celosa madre lo impide. En sus líneas entendemos valores como la comprensión, el amor y la aventura, además de la importancia de la familia.

¿Cuánto cuestan? NADA, CERO SOLES. Estos relatos pueden descargarse gratuitamente en el site lenguaslegendarias.pe