ESCÁNDALO | Bonistas de la reforma agraria acusan al MEF de alterar resolución del Tribunal Constitucional
Mediante un comunicado señala que usaron "corrector líquido"
La salida del ministro de Economía, Alonso Segura, será escandalosa... o por lo menos blanca como el color corrector.. La Asociación de Bonistas de la Reforma Agraria (ABDA) acusan al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de alterar una resolución del Tribunal Constitucional. El instrumento: corrector líquido.

El comunicado firmado además por la Asociación de Agricultores Expropiados por la Reforma Agraria (ADAEPRA) y publicado a página completa en El Comercio, además resalta que su lucha no esta perdida dado que se daría un arbitraje.
Pero volvamos al comienzo de la novela. La deuda agraria se ejecutó durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. La norma (Decreto Ley 17716) publicada el 24 de junio de 1969 inició el proceso por el cual 11 millones de hectáreas fueron adjudicados a cooperativas y comunidades campesinas. En 1979, se habían expropiado 9,1 millones de hectáreas de las 30 de tierra cultivable del país.Esto traducido en unidades productivas se pueden contabilizar en 9065772 haciendas y 15 826 fundos. A cambio de las tierras se entregaron bonos.
¿El pago de los bonos de la reforma agraria nos puede llevar a la quiebra? De acuerdo a la web, Bonos Agrarios, que es financiada por el grupo Alianza por el Pago Justo de los Bonos Agrarios, no afectará (okk.. dirán que son parte interesada, pero citan a un ex ministro de Agricultura y Economía y dos analistas reconocidos y siempre el MEF dirá que es el fin del mundo el pago de esta deuda... a ver los quiero ver si dicen lo mismo a los tenedores de la deuda externa). Aquí la cita:

parte de la web
El 10 de noviembre del 2015, el ministro Segura, dió unas declaraciones que pasaron por agua tibia pero Gestión sí recogió: el pago de los bonos lo verá el próximo gobierno (es decir le endoso a Pedro Pablo Kuczynski el lío). ¿El lugar de la lavada de manos? La comisión de Presupuesto del Congreso de la República.

Extracto de la nota de gestión
Quizás Segura pensó que todo estaba ok.. pero no contó que Gramercy Funds Management decida iniciar un proceso de cobro tras hacerse con casi el 20% de los bonos. Cabe señalar que a diferencia de los bonistas peruanos, se puede decir que la empresa casi siempre ha tenido éxito (casos de Grecia y Argentina son antecedentes) y es muy agresivo.
La noticia de este procedimiento, salto el 16 de enero del 2016 en el Wall Street Journal el cual además de reportar el hecho recuerda que el Estado peruano nunca ha hecho caso a las ordenes de pago emitidas por los tribunales peruanos. Los adjetivos comenzaron a saltar, por un lado se hablaba del fin del "perro muerto" y por el otro el ataque del "fondo buitre".

extracto de la nota del wall streeet
El ministerio de Economía y Finanzas respondió, el 02 de febrero, mediante un comunicado. En el señalaba que la empresa se debe atener a lo que digan las leyes peruanas y dejó en claro que si Gramercy sabe manejar sus cartas, ellos también.

parte del comunicado
Los expropiados, reunidos en la Asociación de Bonistas de la Deuda, informó el 06 de abril del 2016 a Gestión que "con la fórmula establecida por el MEF, sólo se pagaría el 0.5% del valor de los bonos dados a los expropiados". Es decir, una deuda que ya se va para medio siglo de impaga, tendrá un castigo significativo. Y las condiciones, eran dadas por el deudor (una duda.... ¿a usted le permiten poner las condiciones de pago de su deuda de la tarjeta de crédito?).

parte de la nota de gestión, escrita por juan carlos reyes
Gramercy Funds Management puso un comunicado en el Perú el 02 de junio del 2016. En el documento publicado en El Comercio se señalaba que se demandaba a nuestro país por US$ 1 600 millones por presuntas violaciones del Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y nuestro país, en relación con los bonos impagos de la reforma agraria.
"Los bonos agrarios constituyen un incumplimiento de pago selectivo de miles de millones de dólares que afecta no solo a Gramercy sino a miles de peruanos", señaló el fondo de inversión en un comunicado.
El MEF volvió a salir a la carga. Acusó, vía una nota informativa, que la empresa recurre a las "amenazas y chantajes" y que "exigió que el Perú firmara un acuerdo sesgado que haría que el Perú tenga que renunciar a sus derechos bajo el Tratado y amenazó con avanzar con su campaña negativa en caso el Perú no cumpliera".

parte de la nota del mef
Hoy este comunicado representa un nuevo capitulo, de esta larga novela... algún día te pagaré!... ojo es solo exclusiva para los emisores de deuda interna, dado que aquellos que son calificados como deuda externa, nunca la vivirán. Así es la vida.
Escrito por
Aprendí hablar en fácil la economía. Me encanta ver como las noticias pueden ser aprovechadas en la vida real.
Publicado en
Hablemos de economía en fácil.